PROGRAMA MEDICO ASISTENCIAL   R.N.O.S 11340/3  

- Objetivos Generales

- Objetivos Particulares

- Metas a alcanzar y Metodología de evaluación

- Materiales y métodos

Programas de Prevención

- Periodo: 01/01/2020 – 31/12/2020

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

OBJETIVOS GENERALES

     
 
  • Alcanzar una mejor calidad de vida para todos nuestros afiliados, poniendo en práctica un modelo de gestión que tenga como prioridades la promoción y la educación para la salud, estableciendo acciones preventivas en los tres niveles, basado en las particularidades socio-demográficas de la población de afiliados.

 

  • Proponer un modelo de excelencia para la cobertura, garantizando su accesibilidad, por medio de una red prestacional extendida a todo el país, encarando de un modo racional las prestaciones médicas y odontológicas con el fin de asegurar tanto la calidad como la efectividad de las mismas.

 

 

 

 

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

OBJETIVOS PARTICULARES

 
  • Proveer asistencia médica primaria para todos los afiliados.

  • Estimular la valoración de los pacientes en el todos los niveles de atención para ingresar en los programas de prevención.

  • Mantener la atención de la red prestacional a través de las instituciones y redes contratadas.

  • Utilizar la red prestacional no sólo como efector de las prácticas sino como agente multiplicador de la política de salud de la entidad a través de las programas de promoción y prevención.

  • Asumir la prevención de la enfermedad y la promoción y educación para la salud son los pilares fundamentales del programa, junto al tratamiento oportuno, eficiente y basado en la evidencia médica.

  • Implementar una política de permanente búsqueda de cercanía con los beneficiarios, observando sus necesidades y prestando atención a su opinión, orientándonos hacia un programa integrador de salud.

 
     

 

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.  

METAS A ALCANZAR Y METODOLOGIA DE EVALUACION

 
  • Consultas con espera menor a 3 días en el primer nivel de atención para las especialidades de clínica médica, pediatría, ginecología, cardiología y oftalmología a través de los prestadores del primer nivel de atención, al final del período. Metodología: Se realizará una evaluación cuatrimestral desde las delegaciones a través de técnicas de muestreo de solicitud de turnos con los prestadores.

  • Acceso a la consulta programada en menos de 7 días en las especialidades con prestadores en centros médicos y sanatorios. Metodología: Evaluación cuatrimestral desde las delegaciones a través de técnicas de muestreo de solicitud de turnos con los prestadores.

  • Satisfacción de los afiliados >90% con la atención médica con prestadores que integran el sistema de salud de OSPENA. Metodología: Evaluación por medio de encuestas de satisfacción entre los afiliados que concurran a las delegaciones.

  • Tasa de Mortalidad  Materna cercana a 0 dentro del período. Metodología: Los datos se obtendrán a través del registro estadístico habitual de la entidad.

  • Tasa de cesárea inferior al 30% dentro del período. Metodología: a través del registro estadístico habitual de la entidad.

  • Tasa de embarazos de afiliadas controlados precozmente por profesionales de la red prestacional  mayor del 90% dentro del período. Metodología: registro de consultas con prestadores de las madres de recién nacidos durante el período.

  • Identificar e incluir en los Programas de Prevención al 75% de la población en riesgo de padecer patologías crónicas prevalentes en general y para cada programa preventivo en particular dentro del período. Metodología informada en Anexo de cada Programa en particular.

 
     

 

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.---------------------

SISTEMA BASICO DE DATOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 

DEMOGRAFICOS

1. Tasa de natalidad: 10.9  (por mil beneficiarios).

 

DEL ESTADO SALUD – ENFERMEDAD

1. Tasa de mortalidad general: 3.8  (por mil beneficiarios).

2. Tasa de mortalidad infantil: 11.8 (por mil nacidos vivos).

                        Tasa de mortalidad neonatal: 7.7   (por mil nacidos vivos).

                        Tasa de mortalidad postneonatal: 4.1 (por mil nacidos vivos).

3. Tasa de mortalidad materna: 2.2  (por cien mil nacidos vivos).

4. Prevalencia de bajo peso al nacer:   5.3  %(de los nacidos vivos).

5. Salud bucodental: Índice CPOD a los 12 años de edad: sin datos.

6. Prevalencia de sobrepeso en población adulta: 20 % (población entre 20 a 74 años).

7. Prevalencia de Diabetes en población general: 5%.

                        Tipo I: 0.5%   (por mil beneficiarios)

                        Tipo II: 4.5%   (por mil beneficiarios)

8. Egresos hospitalarios y/o sanatoriales por enfermedad diabética y sus complicaciones: sin datos.

9. Prevalencia de hipertensión arterial en población general: 25%.

10. Egresos hospitalarios y/o sanatoriales por enfermedad hipertensión arterial y sus complicaciones: sin datos.

 

 

 
     

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.-----

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE  LA POBLACIÓN

Sabemos que, al efectuar el diagnóstico de los problemas y necesidades de salud que afectan a una población, estamos frente a un instrumento que nos permitirá, no solo definir nuestros retos, sino fundamentalmente establecer nuestras prioridades.

 

La población beneficiaria de la Obra Social del Personal Naval (n: 5398 afiliados; 2473 mujeres) se distribuye en casi todo el territorio nacional, con mayor concentración en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires (conurbano bonaerense, Mar del Plata), La Rioja , Catamarca y Tucumán.

Esta población está compuesta por obreros navales con sus grupos familiares, y afiliados opcionales (opciones). Es conocido que los obreros navales están expuestos a distintas enfermedades ocupacionales. Entre ellas se encuentran las secundarias a la exposición al asbesto que son particularmente importantes por sus graves consecuencias sobre el aparato respiratorio (Ca de pulmón, mesotelioma, fibrosis intersticial, etc.).

 

La Hipertensión Arterial y la Diabetes son enfermedades crónicas que aumentan la morbimortalidad cardiovascular y son de alto impacto en la salud pública.

De acuerdo a nuestros registros, en la subpoblación de adultos mayores de 18 años (n: 3320), la prevalencia de Hipertensión Arterial se ubica alrededor del 25% (n: 830). La edad promedio de estos pacientes es de 56±8 años. De acuerdo a los resultados de los últimos estudios de prevalencia de esta enfermedad en la población general de la República Argentina (32-34,5%), nuestros datos indicarían un subdiagnóstico de la misma.

 

Prevalencia de Hipertensión Arterial

 

 

Con respecto a la Diabetes Mellitus nuestros registros muestran que la prevalencia en la población total de beneficiarios (n: 5398) es alrededor del 5% (n: 270, Figura 2). La edad promedio de estos pacientes es de 55±11 años. Estos datos indican que el diagnóstico de esta enfermedad también está subvalorado, puesto que la prevalencia en nuestro país es del orden del 8,6%. La mayoría de los pacientes, en concordancia con los resultados de los

distintos estudios, padecen Diabetes Tipo2 (90%).

Prevalencia de Diabetes

 

 

En la actualidad, 6 pacientes se encuentran registrados y tratados con medicación anti-retroviral (HIV-Sida). Los mismos se encuentran distribuidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense y Mar del Plata).

 

Hay 11 pacientes discapacitados recibiendo las prestaciones que esta Obra Social brinda a sus afiliados, conforme a lo normado por a ley N° 24901 y la Resolución N° 400/99 SSS y sus modificatorias.

 

Nuestro diagnostico de salud se ha realizado a partir de datos recogidos por diferentes métodos (registros de estudios, internaciones, recetas, etc.).

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

MATERIALES Y METODOS

 

Recursos Físicos a nivel Nacional

Centros para el Primer Nivel de Atención (incluye tanto la red de consultorios como las áreas de consulta ambulatoria en instituciones sanatoriales. Las Clínicas y Sanatorios contratados en nuestra red cubren las prestaciones del Segundo Nivel de Atención en todas las regiones geográficas (la mayoría de estas instituciones incluyen prestaciones de laboratorio y diagnóstico por imágenes). Laboratorios de análisis clínicos. Centro de Diagnóstico por Imágenes. Centros oftalmológicos. Centros odontológicos. Empresas de emergencias médicas. Empresas de Emergencias Odontológicas. Clínicas de Salud Mental. Red de atención odontológica. Red de atención en Kinesiología. Redes de farmacias.

 

Recursos Económicos

Se destinará el 8% de los recursos económicos disponibles, para atender gastos administrativos; el 2,3% se destinará a gastos de promoción en los programas preventivos en desarrollo, y el resto de los recursos estará destinado al gasto de la cobertura exigida por el P.M.O.

 

Procedimientos para identificar necesidades y demandas, y vincular a la población con la prestación:

 

Estrategias para identificar las causas

Ingreso sistemático de información cuali y cuantitativamente en nuestra base de datos, desagregándola por tipo de patología; análisis de estos insumos para identificar prevalencias e incidencias de enfermedades, a fin de revisar estrategias de prevención y protección de la salud de nuestra población.

 

Selección de las enfermedades de atención prioritaria

La prioridad se establece por la prevalencia, el impacto social y la gravedad de la patología. Las bases de datos, de actualización permanente, constituyen la fuente de información.

 

Selección de las subpoblaciones

Las poblaciones objetivo se determinan por la declaración de la enfermedad por parte del afiliado para conseguir los beneficios de la cobertura diferencial en medicamentos, por la incorporación por propia voluntad a los programas de prevención y por la integración de la información proveniente del sistema de información de nuestra base de datos a partir de las prestaciones efectuadas.

 

Estrategias para actividades de prevención

Se realizan acciones de seguimiento adecuadas al riesgo y complejidad de los pacientes.

Para toda la población

  • Folletería disponible en nuestras delegaciones.
  • Envío de información a los afiliados (correo habitual o electrónico).
  • Sitio de Internet con información y promoción, más la consulta en línea de los Programas.
  • Capacitación del personal profesional y no profesional.
  • Identificación de individuos a partir de utilización de los servicios (consumo de medicamentos, consultas a especialistas).
  • Seguimiento en internación y utilización de servicios de Internación domiciliaria.
  • Seguimiento domiciliario: pacientes incapaces de realizar consultas ambulatorias.
  • Manejo de casos para pacientes de alta complejidad.

 

Estrategias para combatir las principales causas de morbimortalidad

Prevención primaria para toda la población

  • Folletería.
  • Sitio de Internet.
  • Consulta on line.

Prevención Secundaria

  • Programa de manejo de enfermedades crónicas con mejoramiento de la accesibilidad al tratamiento y a la consulta.
  • Programa de manejo de pacientes de alta complejidad (internación domiciliaria y seguimiento domiciliario).
  • Difusión masiva por los medios anteriormente citados.

Prevención Terciaria

  • Manejo de casos.
  • Actividades de Educación Médica Continua.
  • Evaluación y calificación anual de nuestros prestadores.
 
     

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 


PROGRAMAS DE PREVENCION


 

Programa de Prevención Materno Infantil

Población a riesgo

El número de partos incluyendo cesáreas en los últimos doce meses fue de 57. En nuestra población de afiliadas el total de mujeres en edad de gestar es de 1121.

Se consideran incluidos en el Plan Materno Infantil a las afiliadas embarazadas desde el momento del diagnóstico y hasta los treinta días de producido el parto, y al recién nacido hasta cumplir el año de edad. En el caso del niño se deberá acreditar la condición de afiliado ante la Obra Social.

 

Población bajo programa

La población que se encuentra actualmente bajo el Programa Materno Infantil es de 43 mujeres embarazadas y 57 menores de 1 año.

 

Objetivos generales

 

Lograr el bienestar biopsicosocial para la madre y el hijo, prevenir y evitar   complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del RN.

 

Objetivos específicos

Detectar precozmente y tratar en forma oportuna los problemas de salud prevenibles durante el embarazo: HTA, DBT gestacional, anemia, enfermedades infecciosas.

Desarrollar actividades de consejería y anticipación respecto del embarazo, parto, puerperio y cuidados durante el primer año de vida del niño.

Promover en forma activa y continuada, la lactancia materna.

Realizar inmunización de las embarazadas según normas.

Comprende

Cobertura del 100% a la madre desde el momento en que se diagnostica el embarazo hasta el primer mes posterior al parto, y al recién nacido hasta cumplir un año de vida. Tanto la madre como el recién nacido se encuentran eximidos de abonar coseguro o algún tipo de arancel.

La cobertura comprende las siguientes prestaciones:

  • Embarazo y parto: Consultas. Estudios de diagnóstico relacionados con el embarazo y el parto (estudios de laboratorio, ecografías, monitoreos fetales, etc.). Cursos de parto sin temor, grupos de reflexión y autoayuda.
    Internación para el parto o la cesárea. Cobertura del 100 % para medicamentos inherentes al estado del embarazo, parto y puerperio para la madre, tanto en internación como en ambulatorio (terapia vitamínica, hierro, vacunaciones, medicación para incompatibilidad RH, O, etc.), y del 40% para medicamentos ambulatorios no relacionados.

  • Recién nacido: Realización de los estudios correspondientes para la detección de la fenilcetonuria, hipotiroidismo, enfermedad fibroquística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, chagas, sífilis y retinopatía del prematuro, y las que se agreguen, cumpliendo con lo exigido por la ley 26279. Consultas de seguimiento y control. Inmunizaciones del período. Internaciones clínicas y/o quirúrgicas que fueran necesarias durante el período. Cobertura del 100 % de la medicación relativa a cualquier patología acaecida durante el primer año de vida (internación y ambulatorio).

  • Sustitutos de la leche materna y/o leche medicamentosa: Se cubren en casos de ausencia de lactancia o de intolerancia a la leche vacuna. En tal caso deberá ser solicitado por medio de receta del profesional tratante, acompañada por diagnóstico y resumen de la historia clínica y la autorización correspondiente de la Auditoria Médica de la Obra Social. La cobertura de las leches que se autoricen de esa manera es del 100 % (internación y ambulatorio).

 

A los efectos de brindar eficientemente el servicio, se requiere que el recién nacido sea declarado ante la Obra Social dentro del menor lapso de tiempo posible desde el nacimiento, a fin de emitir las credenciales y contar con la información que facilite su cobertura. Es responsabilidad de los padres cumplir con dicho diligenciamiento.

 

Metas

 

Captación precoz del 100% de las beneficiarias embarazadas (antes de la semana 20), al finalizar el año en curso.

Lograr que el 80% de las embarazadas se controlen adecuadamente al finalizar el año en curso.

Registros adecuados en el 100% de las embarazadas captadas y controladas, a fines del año en curso.

Captación del 100% de los beneficiarios menores de un año al finalizar el año en curso.

Lograr que el 80% de los niños se controlen adecuadamente al finalizar el año en curso.

 

Recursos

Humanos: Médicos Obstetras de los efectores del Primer Nivel de Atención (Consultorios y Centro Médicos para consulta ambulatoria) e integrantes de los servicios de Clínicas y Sanatorios contratados.

Materiales: Material para promoción del Programa.

Institucionales: Consultorios y Centro Médicos del Primer Nivel de Atención. Clínicas y Sanatorios contratados.

 

Evaluación

Se llevarán a cabo acciones destinadas a la evaluación del programa, tales como: 1) examinar toda la información surgida de los estudios realizados; 2) evaluar la calidad de las prestaciones administrativas (demoras de turnos, complicaciones burocráticas); 3) evaluación de la calidad de la relación clínica (médico-paciente) que establecen los profesionales involucrados; 4) valoración de la conformidad de la beneficiaria mediante contacto telefónico con la misma; 5) verificación y control de los servicios institucionales.

Además se evaluarán los siguientes indicadores de servicios:

Nº de embarazadas con controles completos y suficientes

Total de beneficiarias embarazadas

 

Nº de Niños con Bajo peso-pretérmino

Total de nacidos vivos

 

Nº total de niños menores de un año con seis controles

Total de niños menores de un año

 

Total de beneficiarios que recibieron talleres en Salud Materno Infantil

Total de beneficiarios bajo programa

 
     

 

Programa de Educación Sexual y Procreación Responsable

Caracterización del Problema

Las diferencias en los servicios de salud reproductiva y salud sexual son causas de morbilidad y mortalidad prematura, y de enfermedades y defunciones de las mujeres en edad de procrear.

La implementación de programas de salud sexual y procreación responsable busca integrar la planificación de la familia y la atención de la salud materno-infantil en un conjunto más amplio de servicios, brindando un asesoramiento de calidad que contribuya a la autonomía y a la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/sida.

Objetivo General

§  Promover la Salud Sexual y Reproductiva a través del auto-cuidado y el conocimiento adecuado sobre salud sexual por parte de la población beneficiaria.

§  Promover la planificación familiar responsable.

§  Prevenir, diagnosticar y atender patologías relacionadas.

 

Objetivos Específicos

§  Disminuir la morbimortalidad materno-infantil.

§  Prevención de embarazos no deseados. Ofrecer consejo anticonceptivo a todas las parejas y beneficiarios individuales en edad reproductiva.

§  Alcanzar el óptimo estado de salud y procreación responsable.

§  Adoptar una decisión libre de discriminación, coacción o violencia.

§  Promover en los adolescentes la salud sexual.

§  Realizar actividades de educación para la salud sexual con el objetivo de prevenir las enfermedades de transmisión sexual  y de VIH.

§  Garantizar el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de los servicios referidos.

§  Potenciar la participación femenina en la libre elección de su salud sexual y procreación responsable.

 

Población a Riesgo

La población a riesgo es de 4092 individuos (hombres y mujeres mayores de 15 años). De acuerdo a nuestros registros, el porcentaje de mujeres en edad de gestar que reciben anticonceptivos orales es aproximadamente del 29%, y la edad promedio de ellas es de 30 años (edades comprendidas entre los 18 y 47 años).

 

Metodología Operativa

En las delegaciones de OSPENA se les brinda información escrita acerca del Programa, por medio de folletos.

Se entregará un Tríptico que contiene información sobre el programa  que contiene consejos para la salud sexual.

Se realizarán talleres en las delegaciones y los Centros de Atención Primaria para la difusión del programa. Se establecerá la frecuencia de los talleres de acuerdo a la disponibilidad de profesionales y la población destinataria según cada delegación (en proyecto).

Se registrarán en bases de datos los afiliados que reciban material o concurran a los talleres.

 

Los anticonceptivos, diafragmas y espermicidas tendrán cobertura del 100%. Asimismo, en el marco de la Resolución 755/06 SSS, tendrán cobertura del 100% las ligaduras de trompas y vasectomía y la anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) Resolución 232/07 MS.

 

Recursos

Humanos

§  Médicos de los efectores del Primer Nivel de Atención (ginecólogos, obstetras y clínicos en consultorios).

§  Médicos Ginecólogos y Obstetras integrantes del plantel de Clínicas y Sanatorios contratados.

Materiales

§  Tríptico con información de salud sexual.

§  Material de promoción del programa.

§  Anticonceptivos.

 

Metas

  • Difundir la información sobre prevención de E.T.S. alcanzando al 50% de la población a riesgo durante el año en curso y al 70% en el próximo ejercicio.

  • Continuar con la difusión de los planes de anticoncepción, incorporando al 100 % de las beneficiarias que cumplan 15 años durante el periodo de alcance del plan.

  • Mantener la accesibilidad a los tratamientos anticonceptivos a toda la población destinataria.

  • Lograr promover conductas de responsabilidad en la prevención de E.T.S.

  • Por medio de la difusión y facilitación de métodos anticonceptivos, crear una conciencia responsable de procreación en nuestros afiliados.

  • Disminuir tasas de mortalidad materna, mortalidad infantil y mortalidad perinatal tomando como parámetro las señaladas en las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Evaluación de Metas y Objetivos

Evaluación de tasas de mortalidad materna, mortalidad infantil y mortalidad perinatal, para el período.

Se utilizarán indicadores de utilización de servicios:

  • Total de beneficiarios mayores de 15 años que recibieron información o concurrieron a talleres/total de beneficiarios mayores de 15 años durante el período (1 año).

  • Total de beneficiarios mayores de 15 años que recibieron algún tratamiento anticonceptivo/total de población beneficiaria mayor de 15 años durante el período (1 año).

  • Total de beneficiarias mayores de 15 años que requirieron la colocación de DIU/total de beneficiarias mayores de 15 años durante el período (1 año).

 

 

 

 
     
 

Programa de Prevención de Cáncer de Mama

Caracterización del Problema

El cáncer de mama es uno de los problemas de salud que más impacto tiene en la salud de las mujeres. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. El diagnóstico precoz sigue siendo la mejor vía para mejorar sus posibilidades de curación. Es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Considerando los dos sexos es el segundo en frecuencia después del cáncer de pulmón. Su incidencia aumenta con el nivel económico: más de la mitad de los casos se diagnostican en los países desarrollados. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama es de 1 de cada 8 mujeres.

 

Objetivos Generales

  • Detección precoz del cáncer de mama.

  • Reducción de la morbimortalidad por cáncer de mama.

 

Objetivos Particulares

  • Detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama.

  • Consultas con demoras menores a 7 días desde el pedido del turno para las afiliadas.

  • Identificar y captar en forma adecuada al 100% de las beneficiarias para el control ginecológico a partir de los 15 años o a partir del inicio de las relaciones sexuales.

  • Realizar examen ginecológico anual al 100% de las pacientes a partir del inicio de las relaciones sexuales. Éste objetivo será planteado para todas las mujeres mayores de 15 años.

  • Realizar examen mamario y mamografía anual a partir de los 40 años de edad a la totalidad de la población destinataria.

  • Estimular el autoexamen mamario.

 

Población a Riesgo y bajo Programa

La población a riesgo para el Ca de mama es de 343 mujeres (a partir de los 40 años, y con antecedentes familiares de Ca de mama, a partir de los 35 años).

La práctica de la mamografía se realizará con una frecuencia anual, en el total de la población a riesgo.

 

Metodología Operativa

  • En las delegaciones de OSPENA y los efectores del Primer Nivel de Atención (Consultorios, Centros Médicos y Consultorios Externos de instituciones sanatoriales) se brindará información escrita acerca del Programa a todas las mujeres.

  • En los Centros del Primer Nivel de Atención se cuenta con personal médico (Ginecólogos) para la implementación del Programa.

  • Estimulación del autoexamen mamario a través de folletos ilustrativos .

 

Recursos

Humanos:

  • Médicos Ginecólogos de los efectores del Primer Nivel de Atención (Consultorios y Centros Médicos para consulta ambulatoria).

  • Médicos Ginecólogos integrantes del plantel de Clínicas y Sanatorios contratados.

Materiales:

  • Material de promoción del programa.

  • Material descartable para las consultas.

  • Guía de examen ginecológico periódico.

Institucionales:

  • Consultorios y Centros del Primer Nivel de Atención.

  • Clínicas y Sanatorios contratados.

  • Centro de Diagnóstico por imágenes.

 

Metas

  • Lograr una difusión del 100% en el período de 1 año. Todas las delegaciones deberán contar con material de difusión escrito (folletos).

  • Rápida accesibilidad a la consulta. Acceso a la consulta programada en menos de 7 días en las especialidades con prestadores en consultorios, centros médicos y sanatorios. Se realizarán controles por medio de muestreos con pedidos de turnos a prestadores en forma cuatrimestral.

  • Lograr que la población destinataria realice 1 (una) consulta anual, tomando como parámetro en el primer año el 50% de la población destinataria como medición de efectividad.

  • Lograr que al menos el 50% de la población destinataria haya realizado mamografía en el primer año de funcionamiento del programa.

  • Que cada afiliada esté capacitada para realizar su autoexamen mamario, que será capacitada a través de las consultas ginecológicas.

 

Evaluación

Se llevarán a cabo distintas acciones para verificar el cumplimiento, tales como el  análisis general de toda la información que surja de los estudios realizados, reuniones periódicas con los médicos referentes y verificación de la calidad de los servicios institucionales.

Se utilizarán indicadores de utilización de servicios durante el período de 1 año:

  • Registro promedio de demora en turnos cuatrimestral obtenido por muestreo.

  • Total de beneficiarias desde los 15 años de edad con al menos una visita al ginecólogo durante el año/Total de mujeres a partir de 15 años de edad durante el período.

  • Total de mujeres a partir de 40 años de edad con al menos una mamografía durante el año/Total de mujeres a partir de 40 años de edad durante el período.

  • Total de mujeres a partir de 40 años de edad con diagnóstico de Cáncer de mama durante el año/Total de mujeres a partir de 40 años de edad durante el año.

 

Resultados Esperados

Que cada afiliada esté capacitada para realizar su auto examen mamario. Detectar el mayor número de cáncer de mama en estadio inicial.

Disminuir la morbimortalidad por cáncer de mama.

 
     

 

  


Programa de Prevención de Cáncer de cuello uterino

Caracterización del Problema

El cáncer invasor del Cuello Uterino es uno de los problemas más trascendentes de la Salud Pública en la República Argentina. El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de cáncer en mujeres, seguido por el de mama según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Está demostrado que, con una buena organización y participación se puede disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino entre un 80 y 90%.

 

Objetivos Generales

  • Disminuir la mortalidad por Cáncer de Útero.

  • Reducción de la morbimortalidad por cáncer de útero.

 

Objetivos Particulares

  • Detección precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer de útero.

  • Consultas con demoras menores a 7 días desde el pedido del turno para las afiliadas.

  • Identificar y captar en forma adecuada al 100% de las beneficiarias para el control ginecológico a partir de los 15 años o a partir del inicio de las relaciones sexuales.

  • Realizar examen ginecológico anual al 100% de las pacientes a partir del inicio de las relaciones sexuales. Éste objetivo será planteado para todas las mujeres mayores de 15 años.

  • Realizar examen ginecológico con toma de muestra para Papanicolaou anual según guías de práctica clínica.

 

Población a Riesgo y bajo Programa

La práctica del Pap se realizará con una frecuencia anual, en el total de la población a riesgo.

La población a riesgo para Ca de útero es la población femenina mayor de 15 años (1272).

 

Metodología Operativa

  • En las delegaciones de OSPENA y los efectores del Primer Nivel de Atención (Consultorios, Centros Médicos y Consultorios Externos de instituciones sanatoriales) se brindará información escrita acerca del Programa a todas las mujeres.

  • En los Centros del Primer Nivel de Atención se cuenta con personal médico (Ginecólogos) para la implementación del Programa.

  • Elaboración de Guías de examen ginecológico periódico.

 

Recursos

Humanos:

  • Médicos Ginecólogos de los efectores del Primer Nivel de Atención (Consultorios y Centros Médicos para consulta ambulatoria).

  • Médicos Ginecólogos integrantes del plantel de Clínicas y Sanatorios contratados.

Materiales:

  • Material de promoción del programa.

  • Material descartable para las consultas.

  • Guía de examen ginecológico periódico.

Institucionales:

  • Consultorios y Centros del Primer Nivel de Atención.

  • Clínicas y Sanatorios contratados.

  • Centro de Diagnóstico por imágenes.

 

Metas

  • Lograr una difusión del 100% en el período de 1 año. Todas las delegaciones deberán contar con material de difusión escrito (folletos).

  • Rápida accesibilidad a la consulta. Acceso a la consulta programada en menos de 7 días en las especialidades con prestadores en consultorios, centros médicos y sanatorios. Se realizarán controles por medio de muestreos con pedidos de turnos a prestadores en forma cuatrimestral.

  • Lograr que la población destinataria realice 1 (una) consulta anual, tomando como parámetro en el primer año el 50% de la población destinataria como medición de efectividad.

  • Lograr que al menos el 50% de la población destinataria haya realizado PAP  en el primer año de funcionamiento del programa.

  • Detectar el mayor número de casos de lesiones preneoplásicas, carcinoma in situ o lesiones iniciales, en cáncer de útero a través de la realización de consultas ginecológicas.

  • Detectar el mayor número de cáncer de cuello de útero en estadio inicial, por medio de exámenes ginecológicos en consultorio y de exámenes complementarios.

 

Evaluación

Se llevarán a cabo distintas acciones para verificar el cumplimiento, tales como el  análisis general de toda la información que surja de los estudios realizados, reuniones periódicas con los médicos referentes y verificación de la calidad de los servicios institucionales.

Se utilizarán indicadores de utilización de servicios durante el período de 1 año:

  • Registro promedio de demora en turnos cuatrimestral obtenido por muestreo.

  • Total de beneficiarias desde los 15 años de edad con al menos una visita al ginecólogo durante el año/Total de mujeres a partir de 15 años de edad durante el período.

  • Total de beneficiarias  a partir de los 15 años de edad que realizaron un PAP durante el año/Total de mujeres a partir de los 15 años de edad durante el período.

  • Total de mujeres con diagnóstico de Cáncer de cuello uterino durante el año/Total de mujeres a partir de 15 años de edad durante el período.

 

Resultados Esperados

Detectar el cáncer de útero en estadio inicial.

Disminuir la morbimortalidad por cáncer de útero.

 

 


Programa de Prevención en Odontología

Caracterización del Problema

Las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal son la caries y las enfermedades periodontales. Los estudios epidemiológicos de poblaciones revelan que las caries y las enfermedades gingivales y periodontales son las afecciones bucales prevalentes.

La aplicación de medidas preventivas a nivel de grandes poblaciones determina una gran disminución de las caries dentales.

Está demostrado que una adecuada prevención con adquisición de comportamiento y hábitos saludables a nivel bucal son efectivos para la prevención de patología odontológica.

 

Objetivos Generales

  • Desarrollar las condiciones que permitan incorporar en la población, especialmente en menores y jóvenes, criterios, comportamientos y hábitos preventivos para la salud bucal a través de campañas de información y tareas de educación desde la Obra Social.

  • Lograr que los beneficiarios adquieran hábitos de higiene y cuidado de la cavidad bucal a través de prácticas de prevención y promoción de la salud bucal.

 

Objetivos Específicos

  • Realizar al menos una consulta odontológica preventiva en la mujer embarazada.

  • Realizar acciones de promoción y prevención de la salud bucal para todos los afiliados con información escrita disponible en los efectores odontológicos del Primer Nivel de Atención y en el consultorio odontológico de OSPENA.

  • Promover la consulta del niño a partir de la aparición del primer diente.

  • Promover la consulta anual  a los menores de 15 años de edad.

  • Capacitar a los afiliados y sus familias sobre técnicas de cepillado y prevención.

 

Población Destinataria

Total de mujeres embarazadas en el período. Las mujeres embarazadas se registrarán de manera prospectiva para el período a evaluar.

Total de niños menores de 15 años de edad (1127).

 

Metodología Operativa

En las delegaciones de OSPENA y los Centros Médicos y Consultorios de atención odontológica se brinda información escrita acerca del Programa a través de folletos impresos, en los cuales se alienta la consulta preventiva.

Se registrará a la población incluida en el programa. Las consultas realizadas por los odontólogos prestadores se registrarán en base de datos.

Los prestadores reportarán las consultas preventivas a fin de su registro.

 

Recursos

Humanos

  • Odontólogos del Consultorio Odontológico de OSPENA.

  • Odontólogos de la red prestacional contratados.

 

Materiales

  • Material de promoción del cuidado bucal.

  • Material de educación odontológica con técnicas de cepillado.

  • Guía de actividades odontológicas preventivas.

 

Metas

  • Lograr una difusión del 100%.

  • Alcanzar el mínimo de 1 consulta en el 75% de las embarazadas.

  • Lograr una captación del 50% de los beneficiarios menores de 6 años.

  • Lograr una captación del 50% de los beneficiarios de 6 a 14 años.

 

Evaluación

Se utilizarán indicadores de utilización de servicios:

  • Consultas preventivas en embarazadas: con al menos una consulta odontológica en el período/Total de mujeres embarazadas en el período.

  • Consulta preventiva odontológica en niños menores de 3 años: con al menos una consulta durante el período/Total de beneficiarios entre 0 y 3 años durante el período.

  • Consulta preventiva odontológica en niños menores de 15 años: con al menos una consulta durante el período/Total de niños menores de 15 años durante el período.

 

 


Prevención del Dengue

Lo que debe saber el beneficiario sobre dengue

Es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La diseminación se produce cuando este insecto se

alimenta con sangre de una persona infectada con dengue y luego pica a otras personas, a las que les transmite así

la enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a

otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Esta enfermedad tiene un período de incubación de 5 a 7 días,

aproximadamente. Luego de ese período  aparecen los síntomas. El cuadro más común se caracteriza por fiebreacompañada de un intenso malestar general (dolor de cabeza, de músculos y articulaciones), 

erupciones rojizasen brazos y piernas, picazón, náuseas y vómitos, y sangrado de la nariz y las encías. Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación del mosquito. Las medidas para lograrlo son:

•Desmalezar patios y jardines.  

•Tirar latas, botellas, neumáticos y objetos que acumulan agua.  

•Tapar tanques, depósitos y recipientes de recolección de agua.  

•Colocar hacia abajo baldes, palanganas y recipientes que no podemos eliminar, para que no acumulen agua.  

•Cambiar el agua de floreros y de bebederos de animales cada 3 días.  

•Eliminar el agua de platos y portamacetas.

 

 

 


Prevención del Chagas

Lo que debe saber el beneficiario del Chagas

El parásito que causa la enfermedad se denomina Tripanosoma cruzy, el cuál es transmitido al hombre por un insecto “la vinchuca”, también conocida como “chinche”, “chipo”, “barberio”, etc. Este insecto es HEMATOFAGO (Hemos= sangre, Fagos= Alimentarse), es decir se “alimenta de sangre”. Además tiene hábitos nocturnos y predilección por viviendas que no poseen revoques en sus paredes, techos de paja e interior desordenado, como así también gallineros, corrales y galpones, entre otros sitios.

Por otra parte, la “vinchuca” tiene afinidad por zonas calientes y de alta concentración de Dióxido de Carbono (Co2), un gas que producimos al exhalar. Esto explica el hecho de que la vinchuca suela picar en la cara de las personas.

Son varias las maneras de transmisión de la enfermedad, pero la más frecuente se denomina “vectorial” y es la causada por medio del insecto (vinchuca). La vinchuca pica, defeca sobre la picadura, y al rascarse la persona, ingresa el parásito. Normalmente lo hace por la noche, sobre partes descubiertas del cuerpo y como se ha dicho sobre lugares calientes.

Esta entidad no puede diagnosticarse sino por medio de la evaluación de la persona por parte de un profesional de salud. Pero sí existen signos y síntomas que nos indican la necesidad de asistir al centro de salud más cercano.

 

 

La fase de infección aguda dura de 2 a 3 meses y, por lo general, es leve. La fase crónica puede ser silenciosa durante muchos años. Sin embargo, se estima que el 30% de los infectados padecerán problemas médicos derivados de la enfermedad de Chagas durante el transcurso de sus vidas. Las complicaciones por la enfermedad de Chagas pueden incluir lo siguiente:

• Anormalidades en el ritmo cardíaco;

• Corazón dilatado que no bombea bien la sangre;

• Dilatación de esófago (el tubo que va de la garganta al estómago) o de colon, lo que provoca dificultades al ingerir alimentos o eliminar materia fecal.

.

¿Cómo prevenir la “Enfermedad de Chagas”?

Las medidas preventivas se dividen, en:

Control de la vivienda:

- Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda, cambiando de lugar los elementos acumulados (ropas, cajas, alimentos, etc.) por lo menos 4 veces al año.

- Eliminación de grietas en la vivienda en las que el insecto anida, alisar el cielorraso y paredes de la vivienda.

- Los depósitos de cereales y otros deben construirse alejados de la vivienda. También debe mantenerse alejados de la vivienda los corrales de aves, por ejemplo los gallineros.

Control de la vinchuca: con insecticidas, vigilar la entrada de vinchucas a los lugares donde se duerme.

Educar a la comunidad sobre esta enfermedad, para que cada persona pueda tomar las medidas preventivas.

 

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

CARGA DE ENFERMEDAD

Pacientes que consumen medicamentos antihipertensivos: 204

 

Pacientes en tratamientos oncológicos. 12

 

Pacientes que consumen medicamentos para HIV (Retrovirales): 4

 

Pacientes que consumen medicamentos anticonceptivos orales: 63

 

Pacientes que consumen medicamentos antidiabéticos orales: 98

 

Pacientes Insulinodependientes: 11   

 

Pacientes en obesidad mórbida: 7

 

Pacientes en tratamiento Quimioteràpico: 6

 

Pacientes con tratamiento Cardiovascular: 208

 
     

 

 

 

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

INDICADORES DE UTILIZACION

 

Cantidad de mujeres con 5 consultas Obstétricas: 36

 

Cantidad de afiliadas mayores de 45 años y menores de 70 que realizaron mamografías: 65

 

Porcentaje de mujeres entre 45 y 69 años que se realizaron una biopsia de mama luego de una mamografía: 7

 

Cantidad de mujeres enroladas entre 20 y 45 años  en el programa de cáncer de Cuello Uterino: 215

 

Cantidad de consultas odontológicas en menores de 15 años: 345

 

Cantidad de consultas ginecológicas en mujeres en edad fértil: 1254

 

Cantidad de Diu colocados al año: 7

 

Cantidad de aparatos medidores de Glucemia  entregados: 29

 

Cantidad de afiliados con internación en comunidad terapéutica: 1

 

Cantidad de afiliados en tratamiento en hospital de día bajo el programa de drogodependencia  y alcoholismo: 1

 

Pacientes discapacitados con certificado:

 

Pacientes en cuidados paliativos: 1

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

INDICADORES DE RESULTADO

 

Tasa de cesárea porcentaje promedio durante los últimos 12 meses: 31%

Mujeres con 5 o más consultas obstétricas durante el embarazo: 38

Mujeres de 18 a 65 años de edad que realizaron  Pap + Colpo en último año: 911

 

Mujeres que debieron realizar biopsia luego de mamografía: 9

Tasa de Utilización de Diu:

Tasa Global de Internación: 2,61%

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

 

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Periodo: 01/01/2020 – 31/12/2020

 

 

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE

 

 

Caracterización del Problema

 

Las deficiencias en los servicios de salud reproductiva y salud sexual son causas de morbilidad y mortalidad prematura, y de enfermedades y defunciones de las mujeres en edad de procrear.

La implementación de programas de salud sexual y procreación responsable busca integrar la planificación de la familia y la atención de la salud materno infantil en un conjunto más amplio de servicios, brindando un asesoramiento de calidad que contribuya a la autonomía y a la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/sida.

 

OBJETIVO GENERAL

 

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS